Por qué las especies más antiguas suelen habitar territorios mucho más extensos

¿Por qué algunas especies pueblan casi todo el planeta mientras otras apenas logran sobrevivir en pequeños rincones? La clave podría estar, en parte, en la edad evolutiva de cada especie: cuanto más antigua, más terreno parece haber conquistado. Pero, ojo, no todo es cuestión de tiempo: la capacidad de moverse —y hasta la “suerte” de vivir en una isla o no— también entran en la ecuación de la biodiversidad.

¿Son las especies “viejas” las verdaderas trotamundos?

La naturaleza está llena de contrastes: mientras algunas criaturas viven recluidas en hábitats diminutos, otras —como el águila pescadora, ese símbolo alado— tienen presencia (casi) mundial. ¿Por qué ocurre esto? Científicos del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad se lo han preguntado, y han ido a buscar la respuesta cotejando la edad evolutiva de más de 26.000 especies con el tamaño de sus áreas de distribución.

Lo fascinante es que, en la mayoría de los grupos analizados, descubrieron un patrón revelador: las especies más antiguas suelen extenderse por territorios mucho mayores. O sea, tienen más pegatinas en el “pasaporte evolutivo”. Excepto en el caso de los mamíferos marinos, que parecen jugar con reglas propias —lo del océano es otro rollo, ya lo sabemos—.

Tiempo: el gran aliado, pero no el único

La lógica detrás de esto es bastante intuitiva. Como explica la bióloga Adriana Alzate, cuanto más tiempo lleva una especie rodando por el planeta, más oportunidades ha tenido para reproducirse, viajar, colonizar nuevos sitios y adaptarse a distintas condiciones. Por ejemplo: las aves de alas largas —capaces de volar durante días— o las palmeras cuyos frutos atraviesan continentes en el estómago de animales viajeros son casi expertas en el arte de la dispersión.

  • Especies muy móviles = expansión rápida.
  • Especies menos dispersoras = expansión lenta, pero si son antiguas… pueden sorprendernos.
Recomendado:  Hay una nueva especie de ballena, pero ya está al borde de la extinción

Esto explica por qué, por ejemplo, los anfibios —que suelen ser poco dados a recorrer grandes distancias— muestran una relación más fuerte entre antigüedad y área de distribución. El tiempo es, para ellos, un factor determinante.

¿Y en las islas? Un equilibrio peculiar

Vivir rodeado de agua marca la diferencia. Las especies nativas de islas tienen límites geográficos definidos: no pueden extenderse a voluntad como sus primas continentales. Pero el estudio revela algo fascinante —las diferencias entre jóvenes y veteranas son más acentuadas en ambientes insulares—. Al parecer, la falta de depredadores y competidores ofrece una ventaja a los colonizadores pioneros, permitiéndoles expandirse más de lo esperado en comparación con la pura “cuestión tiempo”.

El precio de ser “raro”

Ahora bien, cuanto menor es el área de distribución, mayor el riesgo de extinción. Las especies con territorios pequeños son más vulnerables: menos individuos, más susceptibles a cambios ambientales o catástrofes imprevistas. Entender por qué unas conquistan el mundo y otras se quedan en un bolsillo del planeta ayuda, y mucho, a anticipar qué especies podrían estar en peligro —y cómo prevenir su desaparición—.

¿Sobrevivirán las veteranas?

No todas las especies pueden adaptarse igual a los vaivenes de la Tierra. Según el equipo internacional de investigación, quizás las especies más antiguas han acumulado “trucos genéticos” que facilitan su adaptación a nuevas realidades. Pero claro, esto es terreno fértil para nuevas investigaciones: hará falta explorar más a fondo esos datos genéticos para comprobarlo.

En un mundo donde más de 40.000 especies están amenazadas, entender los factores detrás de la expansión geográfica y la resistencia evolutiva puede ser la diferencia entre la supervivencia y la extinción. Tiempo, movilidad, lugar de nacimiento… Todo suma en el juego, a veces cruel, de la biodiversidad.

Recomendado:  Monstruo cruel ata ancla de metal de 6 kg a cuello de perro y lo arroja al río

Para saber más

  • Consulta el estudio completo publicado en Nature Communications para detalles científicos y curiosidades inesperadas sobre la expansión de las especies.

¿Te interesa saber más sobre biodiversidad y los secretos de la evolución? Síguenos en nuestras próximas publicaciones… siempre queda algo por descubrir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio