Columnas de humo alzándose como serpientes grises sobre los bosques de Galicia, Asturias o Castilla y León. ¿Te imaginas verlo a vista de satélite? Pues esa es justo la imagen —icónica, perturbadora— que Copernicus ha elegido como la “foto del día”. Si creías que este verano estaba siendo intenso… prepárate. Ni España ni Portugal lo olvidarán fácilmente.

La mirada de Copernicus: incendios a otro nivel
El programa europeo Copernicus, siempre ojo avizor desde el espacio, nos lanza un aviso gráfico: el norte y el noroeste de la Península están envueltos en humo. La instantánea tomada el 16 de agosto por Sentinel-2, uno de sus satélites, muestra densas columnas surcando el aire sobre Ourense. Una cicatriz reciente en el mapa verde gallego. Y no es una exageración. Es realidad… y, mal que nos pese, una advertencia.
🚒 Wildfires in Spain 🇪🇸 & Portugal 🇵🇹 have forced evacuations.
— Copernicus EU (@CopernicusEU) August 20, 2025
Spain already hit its highest annual fire emissions on record, while Portugal nears historic highs.
🛰️ #CopernicusEU support the response.#ImageOfTheDay pic.twitter.com/a2XHMMH8ph
Récord (nada deseado): emisiones de fuego al máximo
Para el 17 de agosto, España ya había roto todos sus techos: nunca antes, desde que existen registros satelitales (son 23 años de datos, ojo), se había liberado tanto carbono a la atmósfera por incendios. El Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS) puso la cifra en rojo, literalmente. Y Portugal, nuestro vecino, está coqueteando con sus cifras históricas de 2003 y 2005… Aquellos veranos marcados por devastadores fuegos.
Las regiones más golpeadas
- En España: Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura están bajo el foco —nunca mejor dicho—, con miles de hectáreas calcinadas y cientos de evacuados.
- En Portugal: Son las zonas norte y centro las que más están sufriendo el embate de un verano extremadamente seco y ventoso.
Respuesta desde el espacio: cartografía urgente
Las emergencias no entienden de burocracias. El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) se ha activado para ayudar a autoridades y equipos de protección civil. ¿Cómo? Generando, casi en tiempo real, mapas de las zonas afectadas que sirven para coordinar evacuaciones y rastrear la evolución de los incendios. Imágenes satelitales recientes ya han llegado a los equipos españoles, gracias a una petición formal del Ministerio del Interior y al impulso en la protección civil.
La tecnología, aliada contra el fuego
No hablamos solo de mapas bonitos. Hablamos de herramientas que pueden salvar vidas, proteger pueblos y, sí, ayudar a planificar la recuperación tras el desastre. Copernicus une en una sola red a científicos, gobiernos y personal de emergencias, mostrando la magnitud —y también la humanidad— de la batalla contra el fuego.
Un verano que no se va a olvidar
Las imágenes de bosques ardientes, los testimonios de quienes han tenido que huir de sus casas, el heroísmo de brigadas anti-incendios… Todo esto queda registrado, día tras día, en los archivos del satélite Sentinel y en la memoria colectiva. ¿Podría ser distinto el futuro? Sí, pero requiere compromiso y ciencia. Este agosto nos lo ha recordado, en riguroso color, desde el espacio.
No es solo una alerta. Es un toque de atención que arde —nunca mejor dicho— cada vez más cerca.