Descubrimiento de la menopausia en chimpancés: ¿puede explicar (mejor) cómo evolucionó en humanos?

Los signos de menopausia en chimpancés hembras documentados por primera vez en Uganda ofrecen pistas sobre el misterio de esta etapa fisiológica en los humanos.

Descubrimiento de la menopausia en chimpancés: ¿puede explicar (mejor) cómo evolucionó en humanos?

Incluso entre las hembras de chimpancé, la vida va mucho más allá del final de la edad reproductiva.

Las hembras de un grupo de chimpancés (Pan troglodytes) de Uganda pasan por la menopausia y siguen viviendo durante un largo periodo incluso después de finalizar su edad fértil. Es la primera vez que esta fase fisiológica de la vida femenina se constata también en un primate no humano.

Hasta ahora, la menopausia sólo se había documentado con certeza en nuestra especie y en algunos cetáceos. Un par de estudios publicados recientemente demuestran, sin embargo, que esta transición está más extendida de lo que se creía y ponen en duda una de las hipótesis predominantes sobre su origen.

Como las hembras sapiens. Un equipo de científicos dirigido por Kevin Langergraber, primatólogo de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.), siguió durante 21 años, de 1995 a 2016, a 185 hembras de la comunidad de chimpancés salvajes Ngogo, en el Parque Nacional de Kibale (Uganda).

La probabilidad de nuevos nacimientos disminuyó de forma natural después de los 30 años de edad de las hembras, cayendo a cero por encima de los 50 años. No obstante, varias hembras vivieron otra larga vida sana, llegando en algunos casos hasta bien entrados los 60 años.

Recomendado:  Así Es Como Las Abejas Ven Las flores: Fotografías De Flores Bajo Luz Ultravioleta

Según los autores del estudio, las hembras Ngogo pasan alrededor de una quinta parte de su vida adulta en este periodo post-reproductivo, mucho más de lo que los científicos habían imaginado hasta ahora. De hecho, siempre se ha supuesto que las hembras de chimpancé y de la mayoría de los mamíferos siguen reproduciéndose prácticamente hasta el final de sus vidas.

Cambios hormonales. La llegada de la menopausia se confirmó mediante el análisis de la orina de las hembras Ngogo, en el que los científicos buscaron la presencia de cuatro tipos de hormonas reproductivas. En las hembras masculinas, los niveles de dos de estas hormonas descienden cuando llega la menopausia, y los de otras dos aumentan. Lo mismo parece ocurrir en estos primates «primos» nuestros.

¿Una feliz excepción? Por un lado, la novedad del descubrimiento sugiere que el caso de la comunidad Ngogo puede ser bastante afortunado por norma. En efecto, esta comunidad de chimpancés está aislada y poco perturbada por las actividades humanas o de otros primates: las hembras pueden, por tanto, vivir mucho tiempo alejadas del peligro, llegando a la vejez en la mayoría de los casos.

Una tendencia generalizada. Por otra parte, un segundo estudio sugiere que la menopausia puede ser un fenómeno mucho más extendido de lo que se pensaba. El trabajo, publicado en Cells urgió de una observación casual.

Angela Goncalves e Ivana Winkler, investigadoras de genómica del Centro Alemán de Investigación Oncológica, observaron que los ratones hembra más viejos del laboratorio vivían mucho más allá de su edad fértil.

Curiosas por saber hasta qué punto estaba extendida esta tendencia, ambas investigaron datos sobre mamíferos de hasta 70 especies y descubrieron que el cese permanente de la ovulación es en realidad un rasgo bastante extendido en la naturaleza, observado en hembras de al menos seis de los 20 órdenes de mamíferos (aquellos de los que se disponía de datos suficientes).

Recomendado:  ¿Se extinguirá el pingüino emperador a finales de siglo?

En busca de explicaciones. Pero entonces, ¿qué sentido tiene la menopausia? El descubrimiento de esta transición entre los chimpancés cuestiona la hipótesis de la abuelaque se ha utilizado durante mucho tiempo para explicar la menopausia humana: es decir, que el periodo posreproductivo de las hembras evolucionó para facilitar la ayuda en el cuidado de los nietos. La teoría no se sostiene en el caso de los chimpancés, porque las hembras en edad reproductiva abandonan la comunidad de origen para encontrar pareja. Una posible alternativa es que -al menos entre los Ngogo- la menopausia sirva para reducir la competencia entre las hembras mayores y las más jóvenes por encontrar pareja con la que reproducirse.

Garantía de calidad. Para otros biólogos, sin embargo, la menopausia no sería el resultado de un proceso de selección natural, sino más bien un subproducto de la evolución. Otros creen que esta fase es efectivamente el resultado de un proceso evolutivo, pero que está determinada por factores biológicos: puesto que sólo la madre aporta ADN mitocondrial, y éste se encuentra en los óvulos, es necesario garantizar que las mitocondrias transmitidas sean de buena calidad, y a medida que pasan los años, la calidad de los ovocitos se deteriora. En un momento dado, ya no es posible transmitir buenas mitocondrias a la descendencia, y el potencial reproductivo cesa.

Scroll al inicio