Los antepasados ​​de los ctenóforos tenían un sistema nervioso más complejo

El sistema nervioso de los ctenóforos, animales marinos gelatinosos y transparentes, se ha simplificado con la evolución, adaptándose quizás a una vida alejada del fondo marino.

Un infundíbulo de Bolinopsis, ctenóforo con tentáculos

Un infundíbulo de Bolinopsis, ctenóforo con tentáculos. Los ctenóforos, literalmente «portadores de peines», deben su nombre a los diminutos cilios vibrantes dispuestos uno al lado del otro, como en un peine, a lo largo de finas bandas longitudinales que atraviesan el cuerpo: aunque no son capaces de nadar activamente, los peines son utilizado por los ctenóforos para moverse en el agua y volverse iridiscente cuando se ilumina. Aleksei Miroliubov | Shutterstock

Los ctenóforos (del griego ktenos, «peine» y phoros, «portador») son animales marinos planctónicos que miden desde unos pocos milímetros hasta unos centímetros, transparentes y casi totalmente compuestos de agua, también llamados medusas de peine. Un estudio publicado en iScience analizaron dos fósiles cámbricos que datan de hace 500 millones de años y se conservan en el Museo de Historia Natural de Utah: una auténtica rareza, ya que estas «jaleas» muy raras veces se fosilizan, aunque hay que decir que los ctenóforos cámbricos tenían más complejos que los de hoy. De hecho, uno de los dos fósiles pertenecería a una especie hasta ahora desconocida, que se ha llamado Ctenorhabdotus campanelliformis, dotada de un sistema nervioso mucho más complejo que el de sus descendientes modernos.

Teóricamente es posible que un organismo evolucione simplificándose a sí mismo, pero este es un fenómeno poco común (tiende a suceder lo contrario). Sin embargo, parece ser precisamente el caso de los ctenóforos, animales cuya evolución se conoce precisamente por la difícil fosilización de su cuerpo gelatinoso: tenemos pocos ejemplares para estudiar, y casi ninguno que muestre rastros de órganos o sistema nervioso.

Recomendado:  Se encuentran bacterias resistentes a los antibióticos en el vientre de los lémures

Simplificaciones. Según lo que descubrió el equipo de investigadores, C. campanelliformis tenía un nervio en forma de anillo alrededor de la boca (el término técnico es falda oral, literalmente falda oral), tal vez una ayuda para tragar la presa, a la que se conectaron varias fibras nerviosas. que corría por debajo de la estructura del peine y llegaba a un órgano encargado del equilibrio, ubicado en el lado opuesto de la boca. La mayoría de los ctenóforos vivos tienen un sistema nervioso mucho más simple y usan pequeños tentáculos para cazar.

¿Porque? El motivo de esta simplificación no está claro, pero los expertos especulan que el cambio comenzó con algunos antepasados ​​de los ctenóforos modernos, que en un principio vivían en el lecho marino: estos ejemplares se habrían ido adaptando gradualmente a una vida fluctuante (como la de los ctenóforos actuales, vivir dejándose llevar por las corrientes y no descansar en el fondo del mar) lo que requería un sistema nervioso más simple para moverse y percibir el espacio circundante. Esta mutación permanecería entonces en los ctenóforos modernos que pueblan nuestros océanos y mares hoy.

Scroll al inicio