Los uros no están del todo extintos
La investigación genética busca devolver la vida al uro, de donde se originó todo el ganado doméstico, para recuperar caracteres ancestrales. Pero puede que no sea necesario: en Italia, de hecho, existe una raza bovina antigua muy cercana a los uros, en genes y comportamientos.
Un uro dibujado hace 17.000 años en las paredes del complejo de cuevas ahora conocido como las Cuevas de Lascaux, en Francia. thipjang /
En el mundo en este momento viven mil millones y medio de ganado doméstico, criado para dar leche y carne. Todos descienden de una única especie salvaje, los uros (Bos taurus primigenius) que se extinguieron en 1627, cuando el último espécimen, una hembra, murió en el bosque de Jaktorów en Polonia.
Una vez muy extendido, el uro fue una presa codiciada por el hombre prehistórico, quien lo representó magistralmente en el Pinturas de Lascaux (Francia) y fue entonces objeto de atención por parte de los agricultores neolíticos que lo utilizaron para obtener las primeras formas de ganado doméstico.
Esto ocurrió en tres procesos de domesticación independientes, iniciados hace 9.000 años en Mesopotamia, África Occidental e India, en este último caso dando lugar al cebú (Bos taurus indicus).
El uro es para el ganado doméstico como el lobo es para el perro. Desde hace algún tiempo, los estudios genéticos y de selección, a partir de toros y vacas de decenas de formas domésticas, han tenido como objetivo recrear la forma ancestral.
Pero comparando los diversos genomas, los expertos descubrieron que ya existiría un uro hermoso y listo, al menos para la mayoría de sus personajes: se encuentra en Lazio y Toscana, encarnado en el Raza maremma, representada por 11 mil animales, muchos de los cuales se mantienen en libertad.
En memoria de los últimos uros (Jaktorów, Polonia). © Tomasz Kuran (Meteor2017), vía WikiMedia / CC BY-SA 3.0
De hecho, los especímenes de Maremmana muestran un haplotipo particular (combinación de variantes en un cromosoma particular), llamado T3, correspondiente al de los uros que vivían en Mesopotamia, como se demostró a partir del ADN extraído de huesos fósiles.
Y dado que las diversas representaciones de ganado dejadas por los etruscos se refieren a ejemplares con grandes cuernos, como en la Maremma, es bastante seguro que en Italia existió desde hace algún tiempo una raza antigua todavía muy parecida a los uros, traída desde el Cercano Oriente por los primeros agricultores.
No solo en la Maremma el tamaño, el pelaje gris oscuro de los machos y sus anchos cuernos en forma de media luna (o lira en las hembras), sino también el comportamiento «salvaje» se asemeja mucho a los uros, como si este fuera un fósil viviente.
«A través de la Maremma», explica Jacopo Goracci, director técnico de la Finca Paganico (Grosseto), donde la raza se practica desde hace mucho tiempo en la naturaleza, «podemos rastrear el comportamiento más natural de las vacas y toros también de otras razas, que, mantenidos en espacios reducidos, son erróneamente considerados poco inteligentes y carentes de necesidades.
En definitiva, la Maremma conserva el alma de los uros y la identidad negada a otros bovinos domésticos menos afortunados «. Goracci colabora con la Universidad de Pisa en el primer real estudio etológico dedicado al comportamiento salvaje de la Maremma.
Una hembra de Maremma con sus crías en la finca Paganico (Grosseto): los terneros nacen como lo hicieron en los uros, con un pelaje rojizo, completamente diferente al de los adultos. © Franco Capone
Se ha visto que a pesar de vivir en la naturaleza y dar a luz sin asistencia veterinaria, una hembra de Maremma tiene un éxito reproductivo del 98 por ciento. «Cuando tiene que parir se aleja del rebaño y se aísla durante 4-5 días», explica Goracci. “Come la placenta para no atraer depredadores. Si tiene un parto gemelo, abandona al segundo, ya que en su antiguo código genético no estaba previsto que pudiera amamantar y curar a dos de ellos.
Los terneros nacen como lo hicieron en los uros, con un pelaje rojizo, completamente diferente al de los adultos, para poder camuflarse mejor entre las hojas caducas del sotobosque cuando se les deja solos «. Pasados unos días la hembra vuelve a entrar en el grupo y presenta a sus crías: como en los grandes ungulados salvajes, en presencia de depredadores (lobos, perros salvajes o simples perturbadores humanos) el grupo se reúne alrededor de las crías para protegerlas.
Una manada de Maremma consiste en un toro con 20-50 vacas. Estos tienen posiciones jerárquicas precisas entre sí. Hay una hembra alfa que lidera a todas las demás, abriendo camino en la vegetación con sus grandes cuernos y determinando el paso a dar. Junto con otras hembras de alto rango, forma el pequeño grupo que se detiene más cerca del macho alfa. Prácticamente tiene un harén a su disposición. Se toleran los machos muy jóvenes, pero los adultos deben mantenerse alejados de ellos.
En el grupo, los comportamientos colaborativos son habituales: «Por ejemplo», dice Goracci, «una vaca ayuda a otra a comer bajando las ramas altas de los árboles con la boca. O dos hembras se ponen una al lado de la otra, cabeza-cola, para barrer recíprocamente las moscas en puntos del cuerpo donde no pueden alcanzar por sí mismas con la cola».
.