Las truchas también desarrollan adicción a las metanfetaminas

Las metanfetaminas, una de las muchas drogas consumidas por los humanos que luego terminan en el agua dulce de los ríos y en el agua salada de los mares, pueden causar adicción a las truchas.

Las truchas de nuestros lagos y ríos están drogadas.

¿Están drogadas las truchas de nuestros lagos y ríos? Paul Winterman /

A pesar de todos los esfuerzos e intentos por detener el comercio ilegal, las drogas son una de las sustancias más consumidas por los humanos: las estimaciones de la ONU que 270 millones de personas en todo el mundo lo utilizan cada año.

Uno de los efectos secundarios menos considerados de este uso masivo de sustancias psicotrópicas es el hecho de que tarde o temprano nuestro cuerpo las devuelve a la naturaleza, de una forma u otra; y, por lo tanto, vuelven a estar en circulación y también están potencialmente disponibles para otros animales.

Que puede desarrollar una fuerte adicción, no muy diferente a la que nos afecta a los humanos: un estudio realizado en la República Checa y publicado en Revista de biología experimental, por ejemplo, muestra que la trucha puede volverse adicta a las metanfetaminas y posiblemente sufrir las consecuencias de la abstinencia también.

En primer lugar: ¿por qué tenemos que preocuparnos por el pescado? No existe un vínculo aparente entre el consumo de drogas y el agua de ríos y lagos. Sin embargo, obviamente hay un vínculo: cuando tomamos una sustancia narcótica, nuestra fisiología significa que tarde o temprano la expulsaremos, de una forma u otra.

Por lo tanto, una parte de estas sustancias terminan en las aguas residuales domésticas, y de allí ingresan a la circulación, primero en las alcantarillas, luego en los ríos, lagos y mares donde se descargan estas aguas.

Fauna de peces de agua dulce y salada. Incluso los fármacos que han sido asimilados por nuestro organismo y, por tanto, modificados químicamente, siguen siendo capaces de producir efectos similares a los del producto original. Así ocurre cada vez más a menudo que la fauna de peces, de agua dulce y salada, se encuentra en el agua donde nadan concentraciones más o menos elevadas de drogas de todo tipo.

Para este estudio, el equipo checo se centró en la metanfetamina, una de las drogas que más ha aumentado en los últimos años, y un pez de río igualmente popular, la trucha.

Los investigadores nadaron las truchas durante ocho semanas en tanques de agua «enriquecidos» con metanfetamina, luego las trasladaron a tanques «limpios» donde las mantuvieron durante diez días. Durante este período de tiempo, ocasionalmente seleccionaban una muestra y le presentaban una opción: quedarse en un tanque limpio o pasar a uno lleno de drogas.

Las reacciones de los peces a la presencia de la sustancia, y luego a su ausencia, fueron reveladoras: ante la elección entre mantenerse limpios o volver al hábito, los peces expuestos a las metanfetaminas siempre han optado por nadar en el tanque dopado, mientras que los ejemplares de control, que nunca habían tenido contacto con drogas, prefirieron el agua limpia.

Síntomas de adicción a la trucha. No solo eso: en el período de desintoxicación de diez días, la trucha dopada mostró signos de abstinencia: movimientos lentos y vigorosos, un aumento en los niveles de estrés y un aumento en la producción, en el cerebro, de sustancias también producidas por el cerebro de humanos en situaciones similares.

Según el equipo, estos son signos claros de adicción, un problema para los peces pero también, como se demostró de varios estudios, para su descendencia, que puede heredar el amor por las drogas de sus padres.

Scroll al inicio